Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Caída del barril Brent impacta mercados

El valor del barril de Brent, que sirve como referencia en los mercados de Europa, experimentó una fuerte bajada del 6.5% el viernes pasado, situándose en 65.58 dólares, lo que significó una reducción de más de 4.50 dólares en comparación con el cierre de la jornada previa. Este descenso en los precios del petróleo es consecuencia directa de las medidas tomadas por China contra los Estados Unidos, después de que Washington anunciara nuevos aranceles.

El gobierno de China resolvió establecer un arancel del 34% sobre los productos que se importan desde Estados Unidos, como respuesta a las tarifas equivalentes que la administración estadounidense había implementado con anterioridad. Este conflicto comercial, el cual ha escalado durante los meses recientes, ha afectado no solo las relaciones entre ambos países, sino también los mercados a nivel global. La decisión de China, que entrará en efecto el 10 de abril, ha producido una considerable incertidumbre en el ámbito financiero, generando caídas en diversas bolsas internacionales, incluyendo la de Londres, donde las acciones de las principales empresas petroleras también sufrieron impactos, mostrando pérdidas mayores al 6%.

En las dos últimas sesiones, el precio del Brent ha descendido más de un 12%, pasando de 74.95 dólares a los 65.58 dólares. Este descenso ha sido impulsado por las preocupaciones de los inversores, quienes temen que la intensificación de la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo pueda desencadenar una recesión global. Además, las medidas arancelarias también han afectado la demanda de crudo, especialmente en economías emergentes asiáticas, que son claves para el consumo global de petróleo.

A esta preocupación se suma la reciente decisión de la OPEP+, liderada por Arabia Saudita y Rusia, de aumentar la producción de crudo en 411,000 barriles diarios a partir de mayo. Este aumento de la producción tiene como objetivo contrarrestar el descenso de los precios del petróleo, pero, según los expertos, podría tener un efecto negativo si la demanda global no repunta. La decisión de la OPEP+ también refleja las perspectivas mixtas del mercado, donde las señales de un crecimiento económico débil y una posible desaceleración en la demanda de petróleo están pesando sobre las decisiones de los productores.

Aunque las importaciones de petróleo, gas y productos refinados no están sujetas a los aranceles de Estados Unidos, la incertidumbre generada por estas medidas sigue afectando a los precios del crudo. Los analistas sugieren que las políticas comerciales de Trump, que incluyen aranceles universales del 10% para muchos productos, y del 20% para algunos bienes de la Unión Europea, podrían ralentizar el crecimiento global, lo que eventualmente impactaría también en la economía energética.

Por otro lado, la OPEP+ había tomado la decisión de reducir la producción de petróleo en años anteriores con el fin de impulsar los precios al alza, pero los resultados no fueron los esperados debido a la débil demanda. En ese contexto, el aumento en la producción busca estabilizar los precios, aunque no se espera que esta medida sea suficiente para contrarrestar los efectos de la guerra comercial.