Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Chile da por terminada la misión de su embajador en Venezuela por tensiones políticas

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile anunció este martes que da por terminada la misión diplomática de su embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri. Esta decisión se produce a la luz de las acusaciones de fraude electoral de Nicolás Maduro después de 2024. en julio las elecciones presidenciales que han sido ampliamente rechazadas internacionalmente.

La Cancillería de Chile explicó los motivos de la medida en un comunicado oficial, afirmando que el gobierno de Gabriel Boric considera que las elecciones presidenciales en Venezuela carecieron de transparencia y legitimidad.

«El gobierno de Chile ha decidido dar por terminada la misión de su embajador en Venezuela debido al fraude electoral de Nicolás Maduro durante las elecciones presidenciales de julio», enfatiza el comunicado.

Desde Caracas, las autoridades venezolanas aún no han emitido una respuesta oficial a la decisión de Chile, y CNN continúa buscando una reacción del gobierno de Maduro.

Se rompieron relaciones diplomáticas.

Las tensiones entre los dos países no son nuevas, pero alcanzaron un punto crítico en agosto de 2024, cuando el personal diplomático chileno fue expulsado de Venezuela tras los resultados electorales. En ese momento, el presidente Gabriel Boric calificó la expulsión como un acto «injustificable» del gobierno venezolano.

Actualmente las relaciones diplomáticas entre Chile y Venezuela permanecen completamente suspendidas. No hay representación oficial de Chile en Caracas ni de Venezuela en Santiago, lo que refleja la profundidad de la distancia entre los dos países.

Los orígenes de las disputas electorales

El quid de la disputa está en 2024. en julio En las elecciones presidenciales celebradas en Venezuela. Nicolás Maduro fue declarado ganador, según el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, pero los resultados fueron ampliamente cuestionados tanto a nivel nacional como internacional. Hasta la fecha, el CNE no ha publicado un desglose detallado de los resultados por mesa y centro de votación, lo que ha generado sospechas de irregularidades.

Por su parte, el líder opositor Edmundo González Urrutia insistió en que él era el verdadero ganador de las elecciones. La oposición venezolana dice haber recogido la mayor parte de las actas difundidas por el CNE y, según su análisis, los resultados son muy favorables a González.

CNN verificó de forma independiente las cifras proporcionadas por la oposición y concluyó que el recuento era auténtico. Pero el gobierno de Maduro insiste en que los informes son falsos, continuando el conflicto sobre la legitimidad de los resultados.

Reacciones internacionales y contexto político

La decisión de Chile de retirar a su embajador aumenta la presión internacional sobre el gobierno de Maduro. Varios países y organizaciones han expresado preocupación por la falta de transparencia en el proceso electoral de Venezuela, lo que está aumentando el aislamiento diplomático del régimen chavista.

Por otro lado, el clima político en Venezuela sigue siendo tenso. La oposición, encabezada por González, ha condenado reiteradamente la represión y las amenazas del gobierno contra quienes cuestionan los resultados electorales. En un caso reciente, el líder oficialista Diosdado Cabello advirtió que cualquier expresidente extranjero que acompañara a González en su regreso a Venezuela podría ser detenido.

«Nadie los está invitando», dijo Cabello en un mensaje que muchos interpretaron como una amenaza directa a figuras internacionales que han mostrado apoyo a la oposición venezolana.

Mientras tanto, el futuro político de Venezuela sigue siendo incierto. La falta de consenso sobre los resultados electorales, que exacerbó aún más las tensiones diplomáticas con países como Chile, subraya la complejidad de la crisis en la nación sudamericana.

Panorama sin representación diplomática

La ausencia de relaciones diplomáticas entre Chile y Venezuela marca un punto bajo en la historia reciente de las relaciones bilaterales. La pérdida de canales formales de comunicación puede hacer que sea aún más difícil para ambas partes resolver las diferencias a través del diálogo.

El gobierno chileno, por su parte, ha reiterado su compromiso con la democracia y los derechos humanos en la región y ha dejado claro que no reconocerá procesos que considere injustos. Mientras tanto, las autoridades venezolanas insisten en que las acusaciones de fraude son parte de una campaña internacional para desestabilizar el país.

La ruptura diplomática entre Chile y Venezuela es otro reflejo de la polarización que caracteriza el panorama político de la región. Porque en 2024 Aunque las elecciones presidenciales siguen en el centro del debate, el resultado de esta crisis tendrá implicaciones significativas tanto para Venezuela como para sus relaciones internacionales en los años venideros.