Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Derechos de autor en el arte digital de IA

En la actualidad, las imágenes creadas mediante inteligencia artificial (IA) siguiendo el estilo del conocido estudio de animación japonés, Studio Ghibli, han capturado la atención de los internautas en redes sociales. Estas experiencias, posibilitadas por plataformas como ChatGPT, han habilitado a los usuarios a convertir imágenes, desde fotografías personales hasta memes virales, con la distintiva apariencia de las obras cinematográficas de Hayao Miyazaki. No obstante, este fenómeno ha suscitado una serie de inquietudes sobre los derechos de autor y la ética de emplear la IA en la creación artística.

Recientemente, la popularidad de las imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) en el estilo del famoso estudio de animación japonés, Studio Ghibli, ha causado furor entre los usuarios de redes sociales. Este tipo de experimentos, facilitados por herramientas como ChatGPT, han permitido a los usuarios transformar imágenes, desde fotos personales hasta memes de internet, con la estética que caracteriza a las películas de Hayao Miyazaki. Sin embargo, esta tendencia ha generado una serie de preocupaciones relacionadas con los derechos de autor y la ética en el uso de la IA para crear arte.

El asunto de los derechos de autor en la inteligencia artificial se centra principalmente en el hecho de que las herramientas que producen este tipo de imágenes son entrenadas con amplias colecciones que incluyen obras sujetas a derechos de autor. La cuestión principal que se plantea es si los desarrolladores de estas herramientas cuentan o no con las licencias necesarias para utilizar dicho material en el entrenamiento de la IA. Aunque las leyes de derechos de autor generalmente no cubren los estilos artísticos per se, sí pueden proteger aspectos específicos de una obra, lo que representa retos legales si el estilo de un artista reconocido como Miyazaki se replica sin permiso.

Desde su lanzamiento, OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, ha fomentado este tipo de experimentos, inclusive a través de su red social, donde su CEO reemplazó su foto de perfil con una imagen generada al estilo Ghibli. Sin embargo, la empresa ha manejado este tema con cautela, indicando que la herramienta evita replicar el estilo de artistas vivos, pero permite la creación de imágenes inspiradas en estilos más generales. No obstante, la falta de claridad respecto a las licencias de los materiales empleados para entrenar la IA sigue siendo un foco de preocupación, especialmente para los artistas que podrían verse afectados si sus estilos se comercializan sin recibir compensación.

Este problema fue identificado por especialistas en derechos de autor como Josh Weigensberg, quien señaló que si las herramientas de IA no tienen la licencia adecuada para utilizar las obras de artistas como Miyazaki, el empleo de sus estilos podría considerarse una violación. En este contexto, la legalidad del uso de creaciones protegidas por derechos de autor en el campo de la IA sigue siendo un tema complicado y en continuo desarrollo.

Este dilema fue señalado por expertos en derechos de autor como Josh Weigensberg, quien destacó que si las herramientas de IA no cuentan con la debida licencia para usar las obras de artistas como Miyazaki, el uso de sus estilos podría ser considerado una infracción. En este sentido, la legalidad del uso de las creaciones protegidas por derechos de autor en el ámbito de la IA sigue siendo una cuestión compleja y en constante evolución.

Por otro lado, figuras del mundo artístico, como Hayao Miyazaki, se han mostrado escépticas ante la idea de utilizar inteligencia artificial en la animación. Miyazaki, conocido por su enfoque manual y detallado, ha expresado su desdén hacia la IA en el arte, calificando este tipo de tecnología como un «insulto a la vida misma». Sus declaraciones se han basado en su preocupación de que la IA no pueda capturar la esencia humana y emocional de las obras de arte, especialmente en el contexto de la animación.

La discusión sobre la IA y el arte refleja un panorama más amplio sobre el impacto de la tecnología en las industrias creativas. A medida que estas herramientas continúan avanzando, es probable que se intensifiquen los debates sobre cómo equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos de los creadores humanos. En este sentido, los artistas y las entidades legales deberán encontrar nuevas formas de adaptar las leyes de propiedad intelectual a un mundo cada vez más digitalizado y automatizado.