Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Progresos, pero desafíos estructurales por delante

La Cámara de Industria de Costa Rica (CICR) se mostró optimista ante el anuncio de que a partir de 2025 Debido a las medidas adoptadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), los precios de la electricidad disminuirán. El ajuste, que incluye compensar los costos anteriores y un enfoque más equilibrado para la generación de electricidad, beneficiará a todos los consumidores, aunque la industria advierte que aún quedan desafíos importantes.

Rebaja de las tarifas eléctricas: un respiro para los consumidores

Según el ICCR, las tarifas eléctricas podrán reducirse el próximo año tras compensar el coste variable de producción (CVG), que ascendió a 207.285 millones. ₡, que corresponde al 67,60% de los costos de producción del Instituto Costarricense. Electricidad (ICE). La ARESEP decidió que estos cargos serían más que compensados ​​por una revisión de los costos de rutina del ICE y la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a los contratos de adquisiciones con fábricas privadas.

El presidente del CICR, Sergio Capón, expresó satisfacción por estas medidas y enfatizó que a partir de 2025 Los usuarios finales podrán pagar menos por su factura de electricidad. También agradeció a la ARESEP por atender las solicitudes de la Cámara para aplicar acuerdos de los anteriores. año en beneficio de los consumidores.

Capón también destacó la importancia de que la Aresep prepare una propuesta para reformar la metodología tarifaria para evitar la inclusión de costos de depreciación por revaluaciones de activos, que históricamente generaban cargos adicionales en las tarifas eléctricas.

Los tipos más bajos no garantizan la competitividad

Si bien la reducción de tarifas es un avance, el CICR advierte que no es suficiente para garantizar tarifas eléctricas competitivas en un contexto internacional. Según Capón, los consumidores ya han enfrentado aumentos arancelarios anteriores, y si bien estas decisiones contribuyen a su estabilización, el país continúa enfrentando desafíos al compararse con sus principales socios comerciales.

«Si bien esta decisión para 2025 es un paso en la dirección correcta, no podemos ignorar el hecho de que todavía no contamos con tarifas competitivas que promuevan el crecimiento económico, el empleo y la prosperidad en el país». «Hay mucho trabajo», dijo Capón.

La Cámara enfatizó la necesidad de que las tarifas eléctricas sean un factor que promueva la competitividad del sector industrial y no un obstáculo al crecimiento económico.

Reforma estructural: una necesidad urgente

El CICR destacó la urgente necesidad de una reforma estructural del sistema eléctrico nacional y llamó a los actores políticos e institucionales a continuar redactando el Proyecto de Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional. Esta reforma tiene como objetivo:

  1. Incrementar y diversificar las fuentes de producción de electricidad, fomentando el uso de fuentes de energía renovables y alternativas.
  2. Garantizar la continuidad y calidad del servicio eléctrico asegurando un suministro confiable para satisfacer la creciente demanda energética del país.
  3. Incrementar la participación del sector privado fomentando la inversión en nuevas tecnologías y opciones de consumo de energía más competitivas.

en 2024 En un congreso sobre energía organizado por el CICR, los expertos enfatizaron que el crecimiento económico de Costa Rica está impulsando una mayor demanda de energía. Sin una reforma estructural, esta demanda puede exceder la capacidad del sistema actual, limitando el desarrollo industrial y la transición hacia un modelo sostenible.

Hacia una transición energética sostenible

La Cámara de Industria enfatizó que Costa Rica necesita transformar su sistema eléctrico para asegurar competitividad y sostenibilidad en el largo plazo. Esto significa no sólo reducir las tarifas, sino también aumentar la competitividad del país, por ejemplo diversificando las fuentes de energía y modernizando la infraestructura eléctrica.

«Es fundamental que el país avance en una transición energética que permita consolidar un modelo productivo sostenible que pueda dar respuesta a las necesidades industriales y de consumo actuales y futuras», concluyó Capón.

Reducción de las tarifas eléctricas hasta 2025. es un paso importante que beneficiará tanto a los consumidores como a la industria. Sin embargo, el CICR insiste en que esta medida debe ir acompañada de reformas estructurales que garanticen tarifas competitivas, un sistema eléctrico más eficiente y una transición energética sostenible.

El diálogo entre los sectores público y privado será fundamental para crear un sistema eléctrico que no sólo apoye el crecimiento económico, sino que también aumente la capacidad de Costa Rica para competir en los mercados globales.